Pain Free Ballet: una iniciativa para cubrir las necesidades de los bailarines
La danza es una disciplina artística con una alta exigencia, tanto física como psicológica, en la que, como en otros deportes, existe un gran número de lesiones. Por eso, en IVRE+ contamos con un servicio específico que da respuesta a las necesidades de los bailarines: Pain Free Ballet.
Coordinado y dirigido por Nerea Rodríguez y Marta Toledo, ambas del equipo de fisioterapeutas de IVRE+, son ellas quienes nos explican, en primera persona, las claves del proyecto.
Nerea Rodríguez cuenta con formación profesional en Danza Clásica (Royal Academy of Dance) y en Danza Española. Además, actualmente colabora como fisio en ballet inclusivo, Balletvale+, en la Academia de Esther Mortes. Tiene una gran motivación por la investigación de este ámbito clínico con el objetivo de fomentar la salud del bailarín.
Marta Toledo se graduó en 2009 en el Conservatorio Profesional de Danza de Valencia y continuó sus estudios en el English National Ballet School. En 2014 estuvo en el Ballet de la Generalitat Valenciana donde formó parte del elenco de coreográfos como Nacho Duato, Ohad Naharin, Davy Brun, Rafael Darder, Marcos Morau, Yoshua Cienfuegos y Paolo Mohovich. En la actualidad ejerce como fisioterapeuta especializada en danza y deasrrolla funciones en el ámbito neuro-ortopédico y deportivo.
¿Cómo surgió la iniciativa Pain Free Ballet?
El bailarín ha pasado de ser una figura más estética y etérea a ser fuerte, versátil, explosivo y veloz, que es capaz de adaptarse a todos los requisitos que exige la danza. Del mismo modo, también hemos asistido a la evolución de la Medicina de la Danza. Sin embargo, esta disciplina sigue teniendo poca evidencia científica en comparación con otras disciplinas deportivas.
Pain Free Ballet nació fruto de esta situación y de la motivación y necesidad de dar soporte a este colectivo de pacientes. A esto se suma nuestra experiencia profesional como bailarinas y la necesidad de ampliar las líneas de investigación y aunar conocimientos para establecer un abordaje clínico que se adecúe a las necesidades y condiciones específicas de cada bailarín.
Para lograr esto no ha sido suficiente con tratar a pacientes. Es un conjunto de cosas: la experiencia clínica junto a las bases científicas o de formación, que actualmente existen en danza, y en la Medicina de la Danza.
Queremos dar a conocer la patología más frecuente en danza y dar relevancia a la especialización en el deporte.
¿Cuáles son los objetivos de esta iniciativa?
Tenemos un doble objetivo. Por un lado, conocer la patología más frecuente en danza y dar relevancia a la especialización en el deporte. Y, por otro, conocer la práctica física, pues es determinante a la hora de abordar una lesión.
¿En qué consiste el servicio de Pain Free Ballet que se ofrece en IVRE+?
En el área de fisioterapia, hay 3 abordajes importantes que estamos realizando con los bailarines:
- Abordaje clínico. Cuya función es conocer y tratar de manera específica la patología del bailarín.
- Prevención. Con un programa que pretende obtener el máximo potencial de los bailarines y disminuir el riesgo de lesión a través de una valoración y un entrenamiento específico e individualizado.
- Formación. Con este abordaje tratamos de dar herramientas a los propios bailarines para que puedan detectar cuando un dolor debe ser atendido o qué riesgos puede conllevar el mal trabajo técnico. Este tipo de formación lo impartimos a diferentes academias y al conservatorio profesional de danza.
En este último punto, ¿a quién va dirigida la formación?
Está dirigida a bailarines, profesores de danza y a todo profesional sanitario que se dedique a tratar con bailarines.
La mayoría de las lesiones son por un sobreuso.
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en la danza?
La mayoría de las lesiones en danza se deben a un sobreuso sumado a los déficits técnicos de la disciplina. Sin embargo, en contemporáneo hay un porcentaje mayor de lesiones traumáticas en comparación con clásico o español.
La localización más frecuente de lesión se da en el miembro inferior. Las articulaciones más afectadas son tobillo y pie, cadera, rodilla y columna lumbar. Entre las innumerables lesiones podemos destacar las siguientes: impingement posterior de tobillo, inestabilidad borderline de cadera, impingement de cadera, síndrome facetario lumbar, espondilolistesis y síndrome de dolor femoropatelar.
¿Qué importancia tiene la prevención frente a este tipo de lesiones?
No podemos prevenir una lesión al 100%, pero sí disminuir su probabilidad y, sobre todo, en una disciplina como la danza donde la etiología de la lesión está en estrecha relación con el mal uso de la técnica.
Es importante destacar que en la época de formación académica y maduración esquelética es un buen período de tiempo para trabajar y llevar a cabo un trabajo complementario específico, ya que nuestro cuerpo tiene la capacidad de provocar cambios morfológicos y adaptarse mejor a los requerimientos de la danza.
¿Cómo se integra Pain Ballet Free en la estructura de IVRE+?
El objetivo es integrar el proyecto en todo el equipo. Actualmente el trabajo que realizamos con deportistas, no solo con bailarines, es multidisciplinar. Pero lo cierto es que, desde diferentes áreas profesionales de la clínica, tenemos experiencia con bailarines y con ello potenciamos el abordaje multidisciplinar del paciente.
Además, seguimos potenciando el trabajo interdisciplinar en sesiones clínicas en el centro. El objetivo en este caso es conocer a qué se dedica cada profesional, cómo aborda en la consulta al paciente y hablar de diferentes casos que sean abordados por diferentes profesiones (desde médico, fisioterapeutas, preparación física, nutrición…).
En las instalaciones de IVRE+ hay suelo técnico, elementos para la práctica y corrección de ejercicios, barras de danza, espejos,… ¿Estas características son un punto fuerte para el crecimiento de Pain Free Ballet dentro de IVRE+?
En IVRE+ tenemos material que poco a poco hemos ido adquiriendo para mejorar el abordaje de los bailarines. Actualmente disponemos de barras, espejos y suelo técnico que nos facilita el trabajo con los pacientes. Esto nos permite realizar ejercicios más funcionales aplicados a su práctica atlética.
Para información ponte en contacto con nosotros en hola@ivreplus.es